irene rial bou
Inicio
Galería
Biografía
Libros
Documentales
Vídeos
Prensa y reseñas
irene rial bou
Inicio
Galería
Biografía
Libros
Documentales
Vídeos
Prensa y reseñas
More
  • Inicio
  • Galería
  • Biografía
  • Libros
  • Documentales
  • Vídeos
  • Prensa y reseñas
  • Inicio
  • Galería
  • Biografía
  • Libros
  • Documentales
  • Vídeos
  • Prensa y reseñas

prensa y reseñas

Coalición Paz Para la Niñez inicia campaña de prevención contra el maltrato de menores

Activista, documentalista y escritora Irene Rial Bou pone en circulación nueva obra infantil “Siempr

Activista, documentalista y escritora Irene Rial Bou pone en circulación nueva obra infantil “Siempr

La Coalición Paz Para la Niñez (CPPN), que reúne un equipo de profesionales y organizaciones que velan por los derechos de los niños y jóvenes según las políticas públicas del Estado, se unió al Mes de la Niñez con el lanzamiento de una campaña multiplataforma para alertar sobre las señales de maltrato en los menores y educar sobre las acciones para detenerlo.

La campaña titulada "Mira a través de sus ojos, ¡ponte en su lugar!” es un llamado a la sensibilidad y a la conciencia sobre el daño físico y emocional que sufren miles de menores en el país. 

"La niñez es responsabilidad de todos” y "Si sientes que vas a perder el control, ¡detente!” son algunos de los mensajes que buscan despertar en la consciencia de la gente.

"En este mes de la Prevención de Maltrato Infantil, lo que proponemos es que nos pongamos en la piel y miremos desde los ojos de los niños y niñas que sufren maltrato y esperan por alguien que los salve y les devuelva la esperanza de ser respetados y amados. Cuando nos veamos a imagen y semejanza del otro estaremos cerca de vivir en un mundo de paz.”, expresó la presidenta de la CPPN, Irene Rial Bou.

Su misión se ancla en la Carta de Derechos de la Niñez de las Naciones Unidas de 1959.

Las Naciones Unidas describe el maltrato o la violencia contra los niños y niñas como "cualquier acción de abuso, maltrato físico y mental, abandono o trato negligente, explotación y abuso sexual.

La violencia puede ocurrir en el hogar, escuelas, orfanatos, centros residenciales de atención, calles, lugar de trabajo, prisiones y establecimientos penitenciarios.

Además, puede afectar la salud física y mental de los menores, perjudicar su habilidad para aprender y socializar y, más adelante, socavar su desarrollo como adultos funcionales y buenos progenitores. 

Sobre la campaña la también escritora Irene Rial Bou enfatizó en que "está motivada en el impacto de la conectividad a través de las redes sociales para seguir combatiendo el maltrato de los niños, niñas y jóvenes. Dado el auge de la tecnología los mensajes y las imágenes llegan al instante y se comparten lo que logra un efecto masivo que nos permite crear conciencia en masa de un problema que crece cada día”.INS


  

Fecha de publicación: 20 de abril de 2022

Activista, documentalista y escritora Irene Rial Bou pone en circulación nueva obra infantil “Siempr

Activista, documentalista y escritora Irene Rial Bou pone en circulación nueva obra infantil “Siempr

Activista, documentalista y escritora Irene Rial Bou pone en circulación nueva obra infantil “Siempr

San Juan, Puerto Rico.- La activista por los derechos de la niñez, documentalista y autora puertorriqueña Irene Rial Bou vuelve a conectar con la niña que vive en ella para presentar su segunda publicación de literatura infantil, “Siempre viva”, una historia que promueve la apreciación de la vida a partir de las manifestaciones de la naturaleza. 

Una niña de grandes ojos y una valiente semilla, que sobrevive en el corazón de un torbellino, son los grandes protagonistas de este cuento recogido en 93 páginas de fácil lectura, e ilustrado con imágenes logradas por los artistas Luis Alejandro Díaz y Luis Vázquez.

“La vida siempre es posible, no importa lo imposible que se vea”, reflexiona la también integrante de la Comisión en Torno a los Derechos de la Niñez del Colegio de Abogados de Puerto Rico. 

El génesis de esta historia transporta a la autora boricua a sus corridos en bicicleta por la costa noreste de la Isla de Puerto Rico entre los pueblos de Loíza y Río Grande. Corría el año 2007 y en una de esas travesías, vio la amenaza a la flora de la zona debido a un proyecto de construcción. Para sorpresa de ella, poco tiempo después, observó cómo entre el nuevo cemento y la tierra y el agua que salpicaba de los vehículos y los zapatos de los transeúntes, germinaban nuevas yerbas.

“Siempre Viva honra la naturaleza, honra la niñez, porque a través de los ojos de los niños, podemos ver más allá de lo que los ojos ven. Por eso pueden imaginar historias, pueden escuchar que las hojas les hablan, o que el sol los abraza. Es una invitación a volvernos niños, a honrar a los niños y verlos en su grandeza, en su capacidad humana, como parte de la misma naturaleza”, abunda la autora. 

Perspectiva de la autora 

La escritura es un ejercicio que acompaña a esta madre y abuela desde temprana edad, más fue en su adultez -tras experimentar un breve periodo de insomnio-, que la asumió como una mirada a su interior, a sus pensamientos, a sus anhelos, a sus sentimientos. Desde entonces, comenzó a adoptarla como una nueva profesión. Así nació el documental “Demencias 100 x 35”, sobre la salud mental y la aplicación de la psiquiatría en Puerto Rico, desde el siglo XVIII hasta el presente. 

“Tengo muy presente que los niños y las niñas son el futuro de la humanidad, que tenemos mucho que aprender de ellos. No conocen las barreras de las diferencias ni el discriminar, son corazones nobles”, agrega. 

“Siempre viva”, está disponible en Amazon. 

  

Fecha de publicación: 15 de marzo de 2020

Autora se inspira en la belleza de la vida para cuento infantil El libro “Siempre viva”, de la puert

Activista, documentalista y escritora Irene Rial Bou pone en circulación nueva obra infantil “Siempr

Autora se inspira en la belleza de la vida para cuento infantil El libro “Siempre viva”, de la puert

Por Rosa Escribano Carrasquillo


La invitación a aprender el valor de la vida y la determinación para luchar por lo que aspiras forma parte de la intención del cuento infantil Siempre viva, de la escritora puertorriqueña Irene Rial Bou.

“Esta es la historia de una aventurera y valiente flor seca que quiere llegar a la costa que está llena de cemento, para oxigenarla. Pero para poder oxigenarla, primero tiene que florecer como una margarita silvestre hermosa. Durante ese trayecto, pasa muchos retos”, explicó la también documentalista y activista por los derechos de la niñez. 

“Mientras vence esos retos hay un paralelismo, hace conexión con otros seres vivos, incluyendo una niña con ojos grandes de pestañas largas”, añadió sobre la historia, que además de “Flor Seca”, cuenta con “Pequeño Torbellino”, “Reinita Voladora”, “Roble Amarillo” y “Viento” entre sus personajes.

La motivación para el escrito nació de una observación en 2007, cuando realizaba una de sus rutas en bicicleta por la costa noreste entre Loíza y Río Grande.

“Recuerdo ese domingo que un área en que se veía totalmente la exuberancia de la naturaleza en su máxima esplendor, de repente veo los bloques gigantes de cemento. Eso cambió completamente la escena, medio tétrico todo. Para mi sorpresa, una semana más tarde ya había vida (flora) creciendo entre el cemento, y de ahí surge la historia”, recordó.


Fecha de publicación: 22 de diciembre de 2020

Irene Rial reconoce iniciativa de la estrella del deporte José Juan Barea

Siembra mucho más que el amor por la lectura Irene Rial Bou en su libro Siempre viva

Autora se inspira en la belleza de la vida para cuento infantil El libro “Siempre viva”, de la puert

La autora se une al intercambio cultural por medio de la lectura que promueve la Fundación de JJ Barea

San Juan, Puerto Rico (3 de enero de 2021) - La autora del libro infantil “Siempre Viva”, Irene Rial, se une al maratón de lectura organizado por la Fundación JJ Barea.
 

El turno de lectura de “Siempre Viva” será a la 1:30 pm del lunes, 4 de enero.
 

La transmisión de la lectura que tendrá una duración de 30 minutos, se origina desde la página de Facebook de la autora https://www.facebook.com/ y será compartida a través de la página de la Fundación JJ Barea https://www.facebook.com/JJBareaFoundation.
 

“Quiero agradecer a José Juan Barea y a todo el equipo de su fundación por la oportunidad. Estoy muy agradecida que me hayan permitido compartir la lectura de “Siempre Viva” con los niños y sus familias.” expresó la autora
 

“Siempre Viva” es un libro que invita a conocer la naturaleza y a compartir los valores de la humanidad. Su narrativa, personajes y una espectacular ilustración cautiva tanto a niños como a adultos.

El maratón de lectura de la Fundación JJ Barea contará con dos días de transmisión con una gran diversidad de cuentos infantiles.

Sobre “Siempre Viva” y su autora

La escritura es un ejercicio que acompaña a esta madre y abuela desde temprana edad, mas fue en su adultez -tras experimentar un breve periodo de insomnio-, que la asumió como una mirada a su interior, a sus pensamientos, a sus anhelos, a sus sentimientos.
 

Desde entonces, comenzó a adoptarla como una nueva profesión. Así nació el documental “Demencias 100 x 35”, sobre la salud mental y la aplicación de la psiquiatría en Puerto Rico, desde el siglo XVIII hasta el presente.
 

“Escribir historias, crear mundos para la niñez es muy especial. Se trata de una especie de regalo que invita al autor a escuchar y a mirar las sutilezas que nacen en el corazón, y, desde él , poder expresar con colores y formas los significados del amor, la paz, la solidaridad, la compasión, la alegría, la justicia, la verdad...
 

“Siempre viva” nos recuerda que a pesar de los obstáculos que se presenten, siempre podemos florecer.

“Siempre viva”, está disponible en las librerías Norberto González, Librería Laberinto, Taza y Portadas, The Bookmark, Distribuidora Aparicio, Leo Leo, Books Boutique, El Candil en Ponce y Mozaik, así como en las digitales, Libros787.com y Amazon.

“Siempre Viva” | Alternativa para motivar la lectura en los niños

Siembra mucho más que el amor por la lectura Irene Rial Bou en su libro Siempre viva

Siembra mucho más que el amor por la lectura Irene Rial Bou en su libro Siempre viva

Por: Lourdes Collazo


La escritora Irene Rial Bou creó la obra infantil con una historia que promueve la apreciación de la vida.

Siembra mucho más que el amor por la lectura Irene Rial Bou en su libro Siempre viva

Siembra mucho más que el amor por la lectura Irene Rial Bou en su libro Siempre viva

Siembra mucho más que el amor por la lectura Irene Rial Bou en su libro Siempre viva

Por: Jorge Rodríguez 


La escritora expone en su nuevo cuento, cómo la naturaleza busca su lugar. 

Como una oda al amor, la vida y el universo, describe la autora Irene Rial Bou, su nuevo libro Siempre viva. La realidad es que esta fábula infantil va más allá y hasta traspasa los linderos de su lectura, dado que también podría deleitar a los adultos.

La trama es muy breve, y aunque sus sucesos puedan ocurrir diariamente sin que la gente se percate, un ojo avezado escudriñaría el evento perenne de que la naturaleza como fuente de viveza, se encuentra toda poderosa entre todo lo que se mueve, transpira, respira, nace y muere.

“Me pasó que mientras corría bicicleta un domingo en Loíza en un área verde rumbo a la carretera que lleva a Río Grande, vi una muralla de cemento, y lo primero que pensé fue que aplastan la naturaleza ante un espectáculo natural. Lo majestuoso fue encontrar vida entre las grietas del cemento. Eso me confirmaba que en la naturaleza, la vida prevalece ante cualquier situación. El cemento asfixia, pero todos los días observo cómo surge la vida”, relató.

De hecho, la escritora contó que se llevó toda la metáfora que le reveló aquel paisaje –que es verdaderamente descomunal– con un breve río que corre bajo el puente Herrera de las Parcelas Vieques, que finaliza en el Atlántico entre centenares de cocoteros.

“Tengo una base de estudios en biología y eso me abre ese mundo natural por más básico que sea. El estar en contacto con agricultores y sembradores me recordaba cómo estamos todos interconectados. No hay nada por casualidad y si hay un ave sobre una flor tiene un propósito, además de que la misión de la planta es oxigenar”, señaló.

En su cuento Siempre viva, con una utilización del lenguaje impecable al servicio de su imaginación, narra la historia de una semilla que es observada por una niña, quien empieza a percatarse de su transcurso en medio de la acción de la naturaleza entre el ambiente urbano. La niña, cuya visión es rápidamente suplantada por el de la narradora, recoge la historia de esa simiente entre hojas, pájaros, hojarascas, el viento y todo un tránsito hasta que llega a su rumbo final en la plaza de Loíza. Allí recibe la tierra de los zapatos, lágrimas, el sudor y toda una interacción hasta que florece.

Rial Bou es una experimentada escritora y documentalista, que cuenta entre sus créditos con Di Perejíl, sobre la invisibilidad de cientos de personas de ascendencia dominico-haitiana; I Wish I Was a Mango Tree, la historia de Merlene, una inmigrante jamaiquina; Demencias 100 x 35, un estudio de la salud mental y la aplicación de la psiquiatría en Puerto Rico desde finales del siglo XVIII hasta el presente; Creencias 100 x 35 sobre pluralismo religioso existente en Puerto Rico; y su primer libro de cuentos, ¿Por qué canta el ruiseñor?, como parte de la serie Mitología taína para niños, de la Editorial Cultural de Puerto Rico.

“Mi misión es nutrir más la imaginación y la creatividad y que tal como la naturaleza enseña, nosotros tenemos la oportunidad de florecer igual. Es dejar esa semilla sembrada en cada lector”, resumió a EL VOCERO.

Siempre viva, de editorial Divinas Letras con ilustraciones de Luis A. Díaz-Alejandro y Luis A. Vázquez O’Neill, está disponible por Internet y en las principales librerías de la Isla.


Fecha de publicación: 8 de enero de 2021


Activista, documentalista y escritora Irene Rial Bou pone en circulación “Siempre viva” Una lectura

Activista, documentalista y escritora Irene Rial Bou pone en circulación “Siempre viva” Una lectura

La activista por los derechos de la niñez, documentalista y autora puertorriqueña Irene Rial Bou vuelve a conectar con la niña que vive en ella para presentar su segunda publicación de literatura infantil, “Siempre viva”, una historia que promueve la apreciación de la vida a partir de las manifestaciones de la naturaleza. 

Una niña de grandes ojos y una valiente semilla, que sobrevive en el corazón de un torbellino, son los grandes protagonistas de este cuento recogido en 93 páginas de fácil lectura, e ilustrado con imágenes logradas por los artistas Luis Alejandro Díaz y Luis Vázquez. 

“La vida siempre es posible, no importa lo imposible que se vea”, reflexiona la también integrante de la Comisión en Torno a los Derechos de la Niñez del Colegio de Abogados de Puerto Rico.

El génesis de esta historia transporta a la autora boricua a sus corridos en bicicleta por la costa noreste de la Isla de Puerto Rico entre los pueblos de Loíza y Río Grande. Corría el año 2007 y en una de esas travesías, vio la amenaza a la flora de la zona debido a un proyecto de construcción. Para sorpresa de ella, poco tiempo después, observó cómo entre el nuevo cemento y la tierra y el agua que salpicaba de los vehículos y los zapatos de los transeúntes, germinaban nuevas yerbas. 

“Siempre Viva honra la naturaleza, honra la niñez, porque a través de los ojos de los niños, podemos ver más allá de lo que los ojos ven. Por eso pueden imaginar historias, pueden escuchar que las hojas les hablan, o que el sol los abraza. Es una invitación a volvernos niños, a honrar a los niños y verlos en su grandeza, en su capacidad humana, como parte de la misma naturaleza”, abunda la autora.

Perspectiva de la autora 

La escritura es un ejercicio que acompaña a esta madre y abuela desde temprana edad, más fue en su adultez -tras experimentar un breve periodo de insomnio-, que la asumió como una mirada a su interior, a sus pensamientos, a sus anhelos, a sus sentimientos. Desde entonces, comenzó a adoptarla como una nueva profesión. Así nació el documental “Demencias 100 x 35”, sobre la salud mental y la aplicación de la psiquiatría en Puerto Rico, desde el siglo XVIII hasta el presente. 

“Tengo muy presente que los niños y las niñas son el futuro de la humanidad, que tenemos mucho que aprender de ellos. No conocen las barreras de las diferencias ni el discriminar, son corazones nobles”, agrega. 

  

Fecha de publicación: 14 de marzo de 2021

Rial Bou invita a mirar la belleza de la vida desde la nobleza de la niñez

Activista, documentalista y escritora Irene Rial Bou pone en circulación “Siempre viva” Una lectura

A partir de una historia que promueve la apreciación de la vida a partir de las manifestaciones de la naturaleza, la activista por los derechos de la niñez, documentalista y autora puertorriqueña Irene Rial Bou, presenta su segunda publicación de literatura infantil, “Siempre viva”.

¿Qué cuenta? Aborda a una niña de grandes ojos y una valiente semilla, que sobrevive en el corazón de un torbellino, para convertirse en los grandes protagonistas de este cuento recogido en 93 páginas de fácil lectura, e ilustrado con imágenes logradas por los artistas Luis Alejandro Díaz y Luis Vázquez.


Un reencuentro con su propia niñez

El génesis de esta historia transporta a la autora boricua a sus corridos en bicicleta por la costa noreste de la Isla de Puerto Rico entre los pueblos de Loíza y Río Grande. Corría el año 2007 y en una de esas travesías, vio la amenaza a la flora de la zona debido a un proyecto de construcción. Para sorpresa de ella, poco tiempo después, observó cómo entre el nuevo cemento y la tierra y el agua que salpicaba de los vehículos y los zapatos de los transeúntes, germinaban nuevas yerbas.

“Siempre Viva honra la naturaleza, honra la niñez, porque a través de los ojos de los niños, podemos ver más allá de lo que los ojos ven. Por eso pueden imaginar historias, pueden escuchar que las hojas les hablan, o que el sol los abraza. Es una invitación a volvernos niños, a honrar a los niños y verlos en su grandeza, en su capacidad humana, como parte de la misma naturaleza”, abunda la también integrante de la Comisión en Torno a los Derechos de la Niñez del Colegio de Abogados de Puerto Rico.


Fecha de publicación: 17 de marzo de 2021

“Siempre viva”, la belleza de la vida desde la nobleza de la niñez

MIAMI, (NOTISTARZ)A.- La activista por los derechos de la niñez, documentalista y autora puertorriqueña Irene Rial Bou, presenta su segunda obra literaria “Siempre viva”, una historia que promueve la apreciación de la vida a partir de las manifestaciones de la naturaleza.

“Siempre viva es una oda al amor, a la vida, al universo, a la Madre Tierra y todos sus elementos, porque son nuestro espejo ampliado”, sostuvo la escritora puertorriqueña.
 

Con esta obra, Rial Bou vuelve a conectar con la niña que vive en ella para narrar la historia de una pequeña de grandes ojos y una valiente semilla, que sobrevive en el corazón de un torbellino.

Es un cuento de literatura infantil cuya historia en 93 páginas que están ilustradas con atractivas imágenes logradas por los artistas, Luis Alejandro Díaz y Luis Vázquez.
 

El génesis de esta historia transporta a Rial Bou a sus corridas en bicicleta por la costa noreste de la Isla entre los pueblos de Loíza y Río Grande. Corría el año 2007 y en una de esas travesías, vio la amenaza a la flora de la zona debido a un proyecto de construcción.

Para sorpresa del personaje, poco tiempo después, observó cómo entre el nuevo cemento y la tierra y el agua que salpicaba de los vehículos y los zapatos de los transeúntes, germinaban nuevas yerbas.

“La vida siempre es posible, no importa lo imposible que se vea”, reflexiona la integrante de la Comisión en Torno a los Derechos de la Niñez del Colegio de Abogados de Puerto Rico.

“'Siempre viva' honra la naturaleza, honra la niñez, porque a través de los ojos de los niños, podemos ver más allá de lo que los ojos ven. Por eso pueden imaginar historias, pueden escuchar que las hojas les hablan, o que el sol los abraza”, comentó la autoría.

La obra es “una invitación a volvernos niños, a honrarlos y verlos en su grandeza, en su capacidad humana, como parte de la misma naturaleza”, abunda la autora, también gestora del libro infantil “¿Por qué canta el ruiseñor?”.

La escritura es un ejercicio que acompaña a esta madre y abuela desde temprana edad, sin embargo, fue en su adultez -tras experimentar un breve periodo de insomnio-, que la asumió como una mirada a su interior, a sus pensamientos, a sus anhelos, a sus sentimientos.

Desde entonces, comenzó a adoptarla como una nueva profesión. Así nació el documental “Demencias 100 x 35”, sobre la salud mental y la aplicación de la psiquiatría en Puerto Rico, desde el siglo XVIII hasta el presente.

“Tengo muy presente que los niños y las niñas son el futuro de la humanidad, que tenemos mucho que aprender de ellos. No conocen las barreras de las diferencias ni el discriminar, son corazones nobles”, puntualizó la escritora y documentalista.

El llamado es claro: atender la mente y las emociones

Coalición Paz Para la Niñez inicia campaña de prevención contra el maltrato de menores

Mi invitación es a que el Sistema de Educación abrace —y que, de una vez, integre— propuestas hacia la paz, la compasión, el cuidado de la mente y las emociones, dice Irene Rial Bou

Desde pequeños, aprendemos a ser conscientes de las atenciones que requieren el cuerpo, la palabra, y la mente para preservarlos en salud. Son, en cierto modo, los cuidados que requiere una semilla para germinar y florecer: calor del sol, nutrientes de la tierra y agua… Así, igual que ocurre con las plantas, nuestros cuerpos necesitan cuidados para su preservación. Por un lado, es imperativo recibir buenos alimentos y nutrientes, oxígeno y un plan de ejercicio físico que sirva para fortalecer el tono muscular y dar flexibilidad. También son de vital importancia la educación y la práctica del uso correcto de la palabra —verbal y escrita— para comunicamos de un modo efectivo, sano, edificante.

Coalición Paz Para la Niñez inicia campaña de prevención contra el maltrato de menores

Coalición Paz Para la Niñez inicia campaña de prevención contra el maltrato de menores

Coalición Paz Para la Niñez inicia campaña de prevención contra el maltrato de menores

La Coalición Paz Para la Niñez (CPPN), que reúne un equipo de profesionales y organizaciones que velan por los derechos de los niños y jóvenes según las políticas públicas del Estado, se une a la observación del Mes de la Niñez con el lanzamiento de una campaña multiplataforma para alertar sobre las señales de maltrato en los menores y educar sobre las acciones para detenerlo.

La campaña titulada “Mira a través de sus ojos, ¡ponte en su lugar!” es un llamado a la sensibilidad y a la conciencia sobre el daño físico y emocional que sufren miles de menores en el País. Pero, sobre todo, es un reclamo a que la seguridad de nuestra niñez es responsabilidad de todos; que el silencio y la indiferencia nos convierte en cómplices.

“La niñez es responsabilidad de todos” y “Si sientes que vas a perder el control, ¡detente!” son algunos de los mensajes que buscan despertar en la consciencia de todos, la urgencia de ponernos en el lugar del niño que sufre maltrato, para lograr la paz y el bienestar, que es un derecho inherente de los menores.

Estos temas se sostienen con una serie de contenidos audiovisuales en los que se identifican las señales del maltrato físico y emocional, junto a unas exhortaciones contundentes a la ciudadanía, dirigidas a tomar acción ante cualquier sospecha de que un menor esté siendo víctima de violencia en cualquiera de sus manifestaciones.

“En este mes de la Prevención de Maltrato Infantil, lo que proponemos es que nos pongamos en la piel y miremos desde los ojos de los niños y niñas que sufren maltrato y esperan por alguien que los salve y les devuelva la esperanza de ser respetados y amados. Cuando nos veamos a imagen y semejanza del otro estaremos cerca de vivir en un mundo de paz.”, expresó la presidenta de la CPPN, Irene Rial Bou.

Su misión se ancla en la Carta de Derechos de la Niñez de las Naciones Unidas de 1959. Las Naciones Unidas describe el maltrato o la violencia contra los niños y niñas como “cualquier acción de abuso, maltrato físico y mental, abandono o trato negligente, explotación y abuso sexual. La violencia puede ocurrir en el hogar, escuelas, orfanatos, centros residenciales de atención, calles, lugar de trabajo, prisiones y establecimientos penitenciarios. Puede afectar la salud física y mental de los menores, perjudicar su habilidad para aprender y socializar y, más adelante, socavar su desarrollo como adultos funcionales y buenos progenitores. En los casos más graves, la violencia contra los niños conduce a la muerte”.

Sobre la campaña la también escritora Irene Rial Bou enfatizó que… “La iniciativa está motivada en el impacto de la conectividad a través de las redes sociales para seguir combatiendo el maltrato de los niños, niñas y jóvenes. Dado el auge de la tecnología los mensajes y las imágenes llegan al instante y se comparten lo que logra un efecto masivo que nos permite crear conciencia en masa de un problema que crece cada día”.


Fecha de publicación: 19 de abril de 2022

Coalición Paz para la Niñez en Cayey

Coalición Paz Para la Niñez inicia campaña de prevención contra el maltrato de menores

Coalición Paz Para la Niñez inicia campaña de prevención contra el maltrato de menores

Por: Aida Mendoza Rivera 

En la noche del 4 de octubre de 2023 ante una lluvia copiosa los cayeyanos apoyaron el Conversatorio con la Coalición paz para la Niñez, El tema es apremiante y un grupo de más de treinta personas apoyamos la actividad y nos pusimos al día respecto al tema. El escenario de la Casa del Cuento y la Historia Cayeyana “Moncho” Gómez fue espectacular al estar la exposición de Rostro de la Niñez de Delia Cabrera. La artista Delia Cabrera Cruz nació en Comerío el 20 de febrero de 1953, hija de Juana Cruz Vázquez y Ramón Cabrera Santiago. En 1972 se graduó de la escuela superior de Comerío y en ese mismo año inició estudios en el recinto de Cayey de la UPR. Se graduó de Bachillerato en Pedagogía, con concentración en español en Escuela Secundaria. Más tarde completó una Maestría en Orientación y Consejería en el recinto de Río Piedras de la UPR.

Trabajó por treinta años en el Departamento de Educación Pública como Maestra y como Orientadora Escolar. Delia se considera comerieña-cayeyana. Aunque nació en Comerío, lleva 47 años residiendo en Cayey donde comparte una gran familia con su compañero de vida y cayeyano, el profesor Luis M. Santiago Torres. Desde muy joven, Delia ha sido consecuente en apoyar las luchas dirigidas a transformar la justicia social y las condiciones humanas de nuestro pueblo.

La exposición, Rostro de la Niñez nos lleva a reflexionar en una de etapa de la vida, yo diría la más hermosas. La niñez es la etapa del desarrollo humano que abarca desde el nacimiento hasta la entrada a la pubertad o adolescencia, momento que puede variar entre los 12 y 13 años según la persona. Los 36 rostros que nos muestra Delia Cabrera son alegres y están acompañados por décimas del escritor Carlos Quiles.

Es en la niñez en donde ocurre el proceso de crecimiento más importante y en el que el sujeto adquiere las habilidades mínimas necesarias para vivir e insertarse en la sociedad. Entre ellas, el control de esfínteres, la motricidad, el lenguaje, el razonamiento, la adquisición de valores básicos.

La Coalición para la niñez nos presentó un conversatorio de la otra cara de la niñez en donde son maltrados. Dicha coalición fue creada en el 2021. La Coalición Paz Para la Niñez (CPPN), reúne un equipo de profesionales y organizaciones que velan por los derechos de los niños y jóvenes según las políticas públicas del Estado, se une a la observación del Mes de la Niñez con el lanzamiento de una campaña multiplataforma para alertar sobre las señales de maltrato .Entre los recursos de la actividad se encontraban la Dra. Ángeles Acosta, la Lcda. Marta Villares, la Lcda. Taína Moscoso (especialista en mediación) e Irene Rial Bou(presidenta de la Coalición).

También nos honró con su visita el legislador Dennis Márquez quien nos habló de proyectos en discusión que atienden las necesidades urgentes de la niñez en Puerto Rico. El legislador Márquez nos explicó el Proyecto de la Cámara 1333 que buscan declarar un estado de emergencia por la violencia infantil en el país e investigar el fenómeno de la violencia juvenil en Puerto Rico. “En un tema tan importante como este, es imperativo”. El legislador constantemente expreso la niñez es el presente y
muchos los ven como el futuro. A lo antes dicho respondemos esto parece una lucha entrecdepresión y ansiedad.

En esta batalla que vive nuestro país sigamos en defensa de nuestros niños.


Fecha de publicación: 5 de octubre de 2023


Copyright © 2025 maestria yoga - All Rights Reserved.

Powered by

  • Política de privacidad

Anuncio

¡Bienvenido! Consulta mi nuevo anuncio

Obtener más información

This website uses cookies.

We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.

DeclineAccept